CUANDO LA NOVELA SIRVE PARA EXPLICAR LA HISTORIA

La novela negra tiene un fuerte componente social. Tanto es así que muy a menudo se la ha considerado como una de las mejores herramientas para -además de tenernos en vilo durante toda la trama- conocer una sociedad determinada en un tiempo determinado.

¿Qué tienen en común seis novelas como Los sudarios no tienen bolsillos de Horace Mc Coy; Violetas de marzo de Philip Kerr; Remor de serps de Agustí Vehí; Pasaje de las sombras de Arnaldur Indridason; El caso N’Gustro de Jean Patrick Manchette i Los mares del sur de Manolo Vázquez Montalbán a parte de ser  muy buenas novelas negras? Pues que todas ellas pueden explicar o ayudar a explicar un determinado proceso histórico: la gran depresión y la tentación del fascismo en los EUA; los primeros tiempos de la Alemania Nazi; el París ocupado en 1940 y el exilio español; la ocupación americana de Islandia como paso previo al desembarco de Normandía y lo que supuso para la isla; la descolonización y la guerra sucia y la fustración de la Transición española relativamente.

Y además són los seis títulos del curso que ha organizado la llibreria La Memòria del barrio de Gràcia de Barcelona (plaça de la Vila, donde se pueden realizar las inscripciones incluso el mismo día de las sesiones) precisamente con este título: “Novel·la negra i processos històrics”. El curso empieza el próximo 1 de octubre y las sesiones son cada quinze días a las siete de la tarde. El profesor, quien suscribe estas líneas. Ah, y la novedad destacada es que no hace falta apuntarse a todo el curso (aunque hay un descuento por ello): cada sesión y cada novela se tratará de forma individual, así que ya lo sabéis, si os apetece indagar en el lado negro de la historia, o en el lado histórico del género negro, nos vemos en La Memoria.

SEBASTIÀ BENNASAR