El próximo jueves empieza en Valencia la tercera edición del festival Valencia Negra (podéis consultar toda la programación aquí) diez días en los que la ciudad del Turia se convertirá en la capital criminal. Hablamos con Jordi Llobregat, director del festival.
-¿El tercer año de un festival es el que marca su consolidación?
-Es posible, aunque nosotros trabajamos sin pensar en esto. Simplemente intentamos conseguir que cada año sea mejor que el anterior, que las actividades sean más atractivas, que los participantes (autores, músicos, fotógrafos, dibujantes, actores…) sean los mejores posibles, que el festival se extienda por toda la ciudad… En definitiva, buscamos crecer cada año un poquito y llegar a más y más gente. En realidad, la sensación de consolidarse es difusa pues la gestión de VLCNEGRA es un no parar, siempre hay nuevos retos, no hay un corte de un año al otro. De hecho, al mismo tiempo que trabajamos en esta tercera edición, ya estamos trabajando la cuarta.
-¿Valencia tiene una idiosincrasia especial en el mundo de la novela negra?
-En Valencia ocurre algo similar a lo que no paramos de escuchar por parte de los autores nórdicos cuando nos explican que sus países sin mácula esconden realidades tenebrosas. Valencia, con su luz, su mediterráneo, sus fallas y su paella, parece muy ajena a la negrura, sin embargo, no puede ser menos cierto. Y muchos autores se han empeñado en mostrarlo desde hace años con sus obras. Quizás, si a esto le unimos el carácter de pensat i fet , el meninfotisme tan propio de aquí y nuestro punto irónico-humorístico tenemos los ingredientes de un mundo noir muy singular.

-¿Qué novelas negras ambientadas en el País Valencià no debería dejar de leer nadie?
-Sin duda, las novelas de Torrent o Chirbes son lectura obligada, pero más allá de esto, creo que tenemos ahora la oportunidad de disfrutar de obras no tan conocidas de autores que vamos a ver en esta misma edición del festival. Tenemos un buen montón de nuevas novelas de Emili Piera, Carlos Aimeur, Bel Carrasco, Manel Gimeno y Rafael Calatayud que han generado gran expectativa. También podemos disfrutar de obras en valenciano como Dos metres quadrats de sang jove de Xavier Aliaga; o la Mirada del cocodril de Juli Alandes. E incluso nuestro propio director de contenidos, Santiago Álvarez, acaba de publicar La Ciudad de la Memoria, con una especial mirada de la ciudad de Valencia por parte de un detective murciano, ahí es nada. Son todos ejemplos de buenas y muy, muy distintas visiones, lo que significa un universo literario muy rico que ningún lector debería perderse.
-¿Por qué dedicar un premio a la trayectoria a la memoria de González Ledesma y por qué habéis escogido a Andreu Martín?
-Creo que nadie pone en duda la importancia de Ledesma como autor y como persona. Creemos que en este país tenemos, por desgracia, una memoria muy corta y rápidamente renegamos del pasado para encumbrar lo nuevo, sea lo que sea. Francisco González Ledesma, para nosotros, no ERA, ES un autor del que sentirnos orgullosos y estamos tremendamente contentos y responsabilizados de que nos hayan permitido usar su nombre para este premio y que venga su mujer, Rosa María y sus hijas a entregar el galardón en persona. Estas son las cosas que valen la pena, las que nos llenan el corazón de calor y la mente de energía y nos hacen seguir trabajando en el Festival. Por su parte, Andreu Martín es uno de esos autores que han marcado a generaciones de lectores, solo por eso ya está más que justificada su elección, y sus 35 años de creación literaria merecen no este premio, sino muchos otros.
-¿Cómo valoras el auge de festivales y encuentros literarios sobre género negro en los últimos tiempos?
-En principio, creo que es muy positivo. Todo lo que promueva la cultura es maravilloso. Cada evento o iniciativa cultural, estoy convencido, favorece la construcción de una sociedad más crítica, menos ignorante y menos manipulable. Por otro lado, en una visión más pragmática, la competencia resulta buena por estimulante, te fuerza a diferenciarte, a mejorar pero, al mismo tiempo, yo también creo que sería necesario impulsar una cierta coordinación entre festivales. Los autores, por ejemplo, no van a tener tiempo para escribir si tienen que acudir a todos. En lugar de solo competir y anularse unos y otros, quizás podríamos generar sinergias de trabajo y aunar recursos que nos permitan crecer. Tenemos mucho que aprender y hacer juntos. Si lo conseguimos, puede ser increíble.
-Si alguien tuviera que escoger, ¿por qué debe venir a vuestro festival?
-Para empezar ofrecemos más de sesenta actividades, a elegir entre encuentros con escritores, un ciclo de cine muy original, conciertos nocturnos en un circuito de clubs, exposiciones, performances, talleres, teatro… Pero además, está la calidad de los participantes (alrededor de un centenar y de ellos más de cuarenta escritores) que vienen y lo que nos van a contar, que es indudablemente fantástico y la posibilidad que facilita estos encuentros de charlar y compartir un momento con tu escritor favorito. Y por si fuera poco, también está el sol de mayo en Valencia… una delicia disfrutar de la ciudad en esta época.
-¿Ha habido apoyo institucional para llevarlo a cabo?
-Independientemente de la veintena de entidades privadas que nos apoyan de diversas formas, tenemos el apoyo del Servicio de Promoción de la Lectura de la Secretaría de Estado de Cultura y de la Diputación de Valencia.
-Dicen que la novela negra es de izquierdas… ¿se conjuga bien con el caloret?
-Jajaja… Nosotros preferimos no considerar a la novela negra de izquierdas o derechas. En ocasiones pueden tratar aspectos de la realidad social y en otras no. La Cultura debería conjugarse bien con todo.
-Habéis seleccionado 15 novelas para vuestros premios, ¿cómo ha sido la cosecha de este año?
-Una cosecha abundante y de gran calidad. Sin duda, el género está en auge y ya lleva así tiempo, lo que debemos celebrar. No ha sido nada fácil realizar la preselección en ninguna de las tres categorías y estamos muy contentos del resultado final. Es cierto que lamentamos mucho la falta de alguna que otra novela, pero esperamos que nuestros queridos amigos autores nos lo perdonen. Lo más importante es que, independientemente de las seleccionadas, el público comprenda que tiene a su disposición un enorme universo literario esperándole. Por la cantidad de votos que estamos recibiendo parece que así es.
SEBASTIÀ BENNASAR