“El problema grave es que faltan lectores”

Josep Camps ha conseguido que su novela, Melodía Quebrada, publicada por Al Revés, continúe viva un año despúes de su publicación. Continúa haciendo bolos -mañana por ejemplo en la Font del Mimir- y su Tikki Mercado sigue conquistando nuevos lectores. Hablamos con él para saber cómo lo hace…

-Has conseguido un hito: Melodía Quebrada sigue dando que hablar mucho tiempo después de su publicación. ¿Cuál es la fórmula?

Gracias. Pienso que deberíamos hablar de fórmulas, en plural. En primer lugar, hay que moverse mucho, mucho. Para un debutante como yo, es imprescindible intentar hacerse un nombre y que la gente te vaya conociendo. A partir de ahí, las reseñas en prensa, radio o blogs especializados van saliendo y el boca-oreja empieza a funcionar. Ahora bien, tienes que tener una editorial que crea en ti y te apoye. Yo he tenido la suerte de tenerla (Editorial Alrevés), además de contar también con una estupenda agente literaria (Piluca Vega – Página Tres).

 -¿Qué puedes explicarnos del acto de mañana?

Forma parte de la agenda cultural de la librería La Font de Mimir. Hablaremos de Melodía quebrada; de Tiki Mercado, su protagonista, y también del estado actual de la literatura negra y policial. Estaré acompañado por Ilya Pérdigo, editor de Alrevés, seguramente la editorial independiente con mayor prestigio en el género a día de hoy.

-Eres debutante en el género, ¿te ha sorprendido la acogida de los colegas?

No tenía una idea concebida de inicio, pero me ha parecido un colectivo estupendo, que me ha acogido con suma generosidad. Gente muy sana, conectada por una misma pasión, que cree en lo que hace. La verdad es que solo puedo decir cosas positivas.

-Has creado un personaje que se intuye serial, Tikki Mercado. ¿Para cuando su próxima aventura?

Sí, la idea es crear una saga del personaje. En estos momentos estoy trabajando en la segunda entrega, que espero tener terminada antes de finalizar el año.

-¿Por qué Barcelona y concretamente Montjuic como escenario?

Barcelona es la ciudad donde vivo, solo eso. En este aspecto, creo que cualquier localización es buena para una novela. Respecto a Montjuïc, siempre me ha parecido un espacio infrautilizado e infravalorado, y me apeteció colocarlo en el centro de la trama de Melodía quebrada.

-La música tiene una importancia muy grande en tu obra, empezando por el título. ¿Es un homenaje a una generación?

En parte, sí. Los nacidos en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta crecimos al ritmo de bandas sonoras concretas que han marcado nuestras vidas. Un tipo de música, el rock, que lamentablemente parece que no acaba de cuajar en generaciones posteriores. Además, me pareció algo novedoso que el protagonista de una novela de corte policial fuera un individuo apasionado por el rock and roll.

-Vas alimentando a los fans a través de un bloc muy especial… ¿es imprescindible hoy en día ultrapasar el soporte en forma de libro?

Totalmente. Cada día se lee menos y eso no es bueno. Entre todos hemos de intentar revertir esa tendencia. Una sociedad que lee es una sociedad culta y una sociedad culta es una sociedad más justa, equilibrada y sana. Por mi parte, a través del blog www.tikimercado.net, intento acercar al lector relatos breves de fácil y rápida lectura. Si no hay tiempo para leer un libro, al menos que se lea literatura breve. ¡Pero que se lea!

 -¿Cómo valorarías la situación actual de la novela negra española?

Creo que está en un momento estupendo. A la amplísima oferta actual, hay que añadir la proliferación de festivales de literatura negra y de blogs especializados que ayudan a dar visibilidad al género. El problema (grave) es que faltan lectores.

-Consejos para un escritor novel…

Que lea mucho, que se forma en técnicas de escritura y que tenga una paciencia infinita.

-Ya para acabar, ¿qué cinco novelas negras te quedas?

Tiraré de los clásicos porque siempre están ahí, nunca perecen. Pero me gustaría reivindicar la novela negra que se hace a día de hoy, tanto en lengua catalana como castellana. Hay una decena de autores que me parecen realmente buenos. Pero no diré nombres, que después hay quien se enfada…

El Padrino – Mario Puzo

El halcón maltés – Dashiell Hammett

El largo adiós – Raymond Chandler

El espía que surgió del frío – John le Carré

Los mares del Sur – Manuel Vázquez Montalbán

 

SEBASTIÀ BENNASAR