
El debut de la californiana Claire Kendal, educada en Inglaterra donde reside, es la novela de éxito ‘Sé dónde estás’, que publica Anagrama Negra en castellano. Se trata de una perturbadora historia de obsesión. La administrativa Clarissa tendrá un encuentro con un profesor especialista en cuentos de hadas. A la mañana siguiente, ella despertará con el cuerpo dolorido y empezarán el acoso y las sospechas, antes de la aparición en escena de un segundo hombre. Clarissa decidirá elaborar un diario escrito en una inquietante segunda persona.
¿Por qué decidió escribir una historia de acoso?
No hay una causa única, más bien son una serie de coincidencias como algunas novelas que he leído e informaciones recogidas en la prensa. Me enamoré de la novela Clarissa de Samuel Richardson, ambientada en el siglo XVIII, sobre una joven mujer y un hombre obsesionado. Fui encontrando en la prensa, cada vez más mujeres jóvenes que se suicidaban o eran asesinadas porque no podían alcanzar la ayuda necesaria para escapar de su situación. Me impresionan la culpabilidad de las víctimas y un cierto nivel de crueldad. Todo ello llegó a mi cabeza al mismo tiempo.
¿Cómo construyó la novela que, en parte, está escrita en segunda persona?
Me han dicho que es difícil escribir en segunda persona. La segunda persona permite hablar de alguien que está muy presente, que está contigo. No aparece el nosotros, sale el yo y el tú, de una manera natural. Parte de la novela está escrita en tercera persona para crear la distancia necesaria.
El libro está lleno de referencias meta literarias.
Me pareció natural cuando lo escribí pero no había pensado en ello. La protagonista debía ser una persona normal, no una súper heroína. Sin ser académica, está rodeada de escritores y profesores y tiene el suficiente conocimiento para tratar con ellos. Lo que aprendemos de los libros es un aspecto fundamental para entender nuestro comportamiento. Tiene que ver con esas tensiones provocadas por el enfrentamiento entre lo que nos hace civilizados y nuestro primitivismo.
La forma de enfrentarse al problema son las palabras.
Sí, las palabras la protegen y también la dejarán de salvar.
Este libro forma parte de una colección de novela negra.
En Inglaterra lo llamarían thriller, en América suspense psicológico. Hay términos que dependen de la industria editorial. Como novelista es un privilegio contar con tu libro traducido a otros mundos y mercados. Es algo en lo que no piensas cuando escribes. Estoy orgullosa de ello. Al escribir ‘Sé donde estás’ quería crear una historia y contarla de la mejor manera. En ningún momento imaginé si era un thriller psicológico u otra cosa. Es un libro, una novela, una historia.
Este libro ha logrado un éxito muy rápido y una aceptación inmediata de los editores.
He escrito otros libros que no funcionaron. Aprendí de ellos y estoy contenta de que no se hubieran publicado. ‘Sé dónde estás’ es en realidad mi cuarto libro. Publicar es una tarea difícil. Lo más sorprendente fue recibir un mensaje de mi agente después de un par de días de mandarle la novela. Estaba acostumbrada a la reacción de las anteriores novelas, de no tener noticias durante meses y después encontrarme con un rechazo. Entonces revisé la novela con mi agente antes de mandarla a los editores. Me recomendó que no me inquietara porque podían pasar meses hasta tener una respuesta. Era un viernes. El lunes por la mañana ya tenía un mensaje de mi agente que quería hablar conmigo urgentemente. Esa semana cambió todo, aparecieron propuestas en el extranjero. Entré en shock. Quizás los escritores fantaseamos con que eso pueda suceder pero ocurrió. No podía dormir bien. Me preguntaban cuestiones privadas como mi edad o mi aspecto. España no fue uno de los primeros países en tener el libro. Llegó un primero contacto con Anagrama.
¿Por qué cree que el libro ha tenido este gran éxito que describe?
Imagino que ahora soy más hábil. Es algo que se aprende con la práctica. Una vez el libro fue adelante, conté con tres editores en lengua inglesa muy competentes, en Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, que me aconsejaron muy bien. Hice caso de todos sus comentarios. Esta es una historia muy pequeña y personal sobre alguien muy inglés de un mundo muy pequeño. No esperaba que se tradujera en otros países y culturas. Supongo que es porque todos los países tienen problemas parecidos, quizás los lectores puedan identificarse con algo dramático que les pueda suceder.
En castellano el título ha cambiado radicalmente: ‘The Book of you’ se ha transformado en ‘Sé dónde estás’
No participé en el cambio. Los editores son muy educados, me comentan por carta que Yugoslavia quiere hacer esto o España esto otro. Respeto las leyes de cada mercado y cultura. Me siento afortunada que cada país tenga sus expertos. El título de ‘Sé dónde estás’ en castellano me gusta porque creo que capta la intimidad que yo pretendía. El libro se ha vendido en 25 países.
El personaje de Clarissa es muy humano.
Así es. Quería que fuera un personaje muy normal, que no tuviera conexiones con la policía para protegerla. En cierto modo pensaba en el tipo de persona que podría ser víctima de un acoso, escoger a alguien que estuviera aislado. Es típico en estos casos escoger a la víctima con cuidado, incluso si esta elección no sea del todo consciente por parte del agresor que la querrá aislar. Otro aspecto importante es la sensación de culpabilidad que tiene ella, se siente confusa. Es duro y humano, eso la hace más vulnerable. Lo tuve muy presente al construir el personaje. Quiero mucho a Clarissa, soy posesiva en ese sentido, la protejo. Incluso la llamo “mi Clarissa”. Es bonita en sus imperfecciones.
Carles Domènec