Lorenzo Silva: “Paso corto, vista larga y mala leche”

Lorenzo Silva en Jaca © Fotografía de Carles Domènec
Lorenzo Silva en Jaca © Fotografía de Carles Domènec

“La novela negra internacional vive un momento de estallido y de extrema diversidad”, comentaba el fin de semana Lorenzo Silva (Madrid, 1966) en la Feria del Libro de Jaca, durante una mesa redonda que compartió con los escritores Fredy Benedí, Lucía Santamaría y Michel Suñén.

Más allá de disquisiciones sobre las diferencias entre la tradición inglesa y americana del género, Silva, comisario del festival Getafe Negro, apuntó que “la literatura permite acercarse a realidades ya acuñadas y elaboradas pero lo que logra la novela negra es algo difícil de hacer en literatura, que es escribir sobre el aquí y el ahora”. El riesgo de novelar sin la perspectiva de la distancia, en el terreno social, sobre lo que aún no sabemos qué final tendrá, parece ganar lectores sin parar.

Mesa redonda sobre novela negra en la Feria del Libro de Jaca © Fotografía de Carles Domènec
Mesa redonda sobre novela negra en la Feria del Libro de Jaca © Fotografía de Carles Domènec

“Hay un porcentaje abrumador de novelas negras en Suecia, hay escritores que se han apuntado a la moda pero escribir novela negra para poder publicar es tóxico”, dijo el autor de la serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro. Silva aseguró que “no soy nada dado a la truculencia, la violencia es estúpida y tiene poco prestigio a nivel moral o intelectual”, y contó que “conozco a investigadores de homicidios, gente completamente normal, cuya mente se aplica a un crimen con una gran memoria de toda la mala baba de otros crímenes”. Silva compartió un posible lema del investigador, tomado de la Guardia Civil: “paso corto, vista larga y mala leche”.

El autor afirmó que “la mayoría de crímenes tiene un sentido económico, con un análisis coste-beneficio, es una herramienta empresarial, aunque pensemos en actividades ilegales”.

Carles Domènec