Pero quién demonios es Frankie Machine?

Don Winslow. Barcelona. © Fotografía de Carles Domènec
Don Winslow. Barcelona. © Fotografía de Carles Domènec

Al jurado del premio RBA le llegó una novela firmada por Frankie Machine, con un protagonista llamado Art Keller y claro, era inevitable saber que estaba leyendo un nuevo libro de Don Winslow. De hecho estaba leyendo la segunda parte de El poder del perro, la novela que le lanzó y consagró en España gracias a Random House/Mondadori. Pero Don Winslow es un tipo que asegura que se levanta a las cinco de la mañana y que trabaja durante doce horas. Algunos de sus amigos le llaman Frank y además aseguran que tiene un brazo metálico, así que llegar a Frankie Machine es relativamente fácil.

Winslow es un tipo al que le gusta jugar con sus personajes y hacerlos avanzar o retroceder en el tiempo. Tiene cinco novelas dedicadas al personaje de Neal Carey, creación de 1991 , y en España sólo se han traducido dos. No ha habido éxito ni suerte para este personaje. Luego tiene 12 novelas más, 8 traducidas al español. La más conocida es El poder del perro, (original del 2005) pero también tenemos Salvajes (original del 2010). Salvajes tiene una precuela publicada posteriormente, Los reyes de lo cool. Miremos lo curioso de su publicación: la primera, en 2011 por Martínez Roca, la segunda en 2012 por Random House Mondadori. Tenemos también El club del amanecer y La hora de los caballeros, que vuelven a ser primera parte y segunda parte que nos llegan a través de Martínez Roca en 2012 y 2013. Por lo que se refiere a los traductores también tenemos diversidad: Oscar Palmer traduce tres de los títulos publicados por Random House y Eduardo G. Murillo otros dos (entre ellos El poder del perro). Alejandra Devoto se encarga de cuatro títulos para Martínez Roca y Margarita Cavándoli otro más. En total tenemos 10 títulos en castellano publicados por dos editoriales (RBA será la tercera) y cuatro traductores. Todo a partir del 2009.

Todos los fans de Winslow están obsesionados por El poder del perro, una novela extraordinaria que en algunos momentos se convierte en el gran documento sobre el narcotráfico Mexicano (aunque Winslow, en la rueda de prensa aseguró que sus obras tratan sobre “la fe, la pérdida de la fe y la recuperación de la fe”) pero a los puristas del género negro nos entusiasma mucho más una obra que no ha tenido grandes ventas pero que es sin ninguna clase de dudas una de las mejores novelas negras del siglo XXI: El invierno de Frankie Machine, precisamente el nombre escogido por Winslow (1953) para su seudónimo.

¿Por qué entusiasma esta novela? (publicada por Martínez Roca en 2010, háganme caso, consíganla como sea) En primer lugar porque el personaje ya tiene 62 años y está de vuelta de todo. En segundo lugar por la originalidad en el tratamiento de la mafia. En tercer lugar porque los escenarios no son los habituales y en cuarto lugar porque es de Don Winslow. En El invierno de Frankie Machine es cuando uno descubre la maestría absoluta del autor. Las novelas de condensación, con personajes difíciles de crear por su cantidad de matices y que salen de los escenarios habituales y conocidos tienen que ser muy buenas para convertirse en obras de arte y Winslow lo consigue en la que, para mí, es su mejor novela, la que le convertirá en un clásico toda vez que pase el ruido mediático sobre el narco. En El poder del perro y en sus otras novelas –excepto Satori que es toda otra cosa-, Winslow es muy bueno, una auténtica máquina de la acumulación de información y de la construcción de tramas. En El invierno de Frankie Machine es simplemente uno de los pocos escritores tocados por la varita mágica de la perfección.

SEBASTIÀ BENNASAR