BERNARD MINIER: “Intento hacer una síntesis entre el roman noir i el thriller”

SEBASTIÀ BENNASAR. Bernard Minier (1960) es uno de los autores de novela negra franceses de más éxito en la actualidad. En España se le conoce por Bajo el hielo aunque hace poco publicó No apagues la luz, publicada por Salamandra. Junto con Michel Bussi, autor de No lo olvides jamás, protagonizaron ayer una de las mesas redondas más interesantes de BCNegra en la que hablaron sobre el género en Francia, sus tendencias actuales y sus propuestas de renovación. Sobre la mesa algunos datos: uno de cada cuatro libros que se leen en Francia son novela negra y cada año se publican 1.800 títulos diferentes. Los dos pueden estar contentos, ante estas cifras, vender tanto como ellos es una hazaña (Bussi vendió un millón de ejemplares de su obra). En Bearn Black tuvimos la suerte de poder hablar con Bernard Minier después de su intervención en el festival.

Bernard Minier i Michel Bussi ayer en BCNegra. Foto: CARLES DOMÈNEC

-Has hablado de las múltiples tendencias en Francia del Noir, con autores que buscan la calidad e incluso la experimentación literaria; con otros que se mueven en el Thriller más comercial; y hasta con autores que aún siguen la estela del néo-polar de los años 70. En qué categoría deberíamos clasificar a Bernard Minier?

-Yo no puedo ser juez y parte, no soy quien para hablar de mi obra. Lo que si es cierto es que oros han dicho que intento hacer una síntesis entre el Roman Noir tradicional proveniente de la tradición de izquierdas francesas y lo que en Francia se considera el thriller. Yo lo que intento es que en mis novelas siempre pasen cosas, que haya suspense, sin renunciar a la crítica social.

-Cuando habláis de thriller muchas veces lo estáis connotando negativamente…

-Es que es así, en Francia tiene muchos lectores y a la vez tiene está connotación negativa por parte de una cierta crítica e incluso de otros autores. Pero estamos en la sociedad contemporánea y al lector hay que cogerlo y no dejarle respirar. Yo intento mezclar las dos cosas.

-Decía un artículo en “El País” que eres una de las personas que mejor conoce el género desde el punto de vista teórico. ¿Te seduciría escribir algo de no ficción sobre el noir?

-No soy un especialista en el género. Yo hablo de lo que conozco y de lo que leo y hay muchas cosas que no he leído y que no tengo tiempo para leer y además todo se complica por el hecho de que no sólo leo novela negra. Yo hago mis recomendaciones como lector, no soy ningún experto y en Francia hay algunos muy buenos.

-¿Claude Mesplède, por ejemplo?

-Es que no conozco a nadie como él. Aunque tampoco no podemos exagerar su papel. Su influencia no es tan grande, no puede entronizar por si solo un libro, pero es el mayor experto y forma parte muy importante del paisaje de la novela negra.

-Se publican 1800 títulos de novela negra en Francia y hemos tenido a dos de los autores más exitosos. ¿Por qué vosotros dos?

-No me lo explico ni lo pienso, no puedo responder a la pregunta porque es imposible tener una respuesta.

unnamed (3)
Bernard Minier. Foto: CARLES DOMÈNEC

-Pero te habrás planteado hacia dónde va tu carrera literaria…

-Otra pregunta de las que asustan. Mira, yo escribo desde los diez años pero no publiqué hasta los cincuenta y es más, ni siquiera me había atrevido a intentarlo. Lo que tengo claro es que escribiré hasta mi muerte y que ahora tengo la suerte de poder vivir de esto y de vivir bien.

-¿Y cuál era tu oficio antes?

-Trabajaba en Aduanas, pero en la central, en Paris. Ahora vivo en el campo, a treinta quilómetros de la capital, pero crecí a los pies de los Pirineos y fui a la universidad en Toulouse.

-¿Por qué ese silencio y cómo se rompió?

-Durante mucho tiempo consideraba que mis textos no merecían publicarse porque no tenían calidad suficiente. Y claro, también consideraba que muchas de las cosas que finalmente se publicaban no valían nada. Yo me dedicaba a escribir cuentos y relatos breves y me presentaba a los premios por toda Francia. Son unos premios que muchas veces convocan los ayuntamientos, pero también asociaciones y otras entidades a veces privadas. Ganaba bastantes veces y allí conocí a un señor mayor con quien me encontraba también en varios premios. Es curioso esto, porque los premios literarios de cuentos te hacen ver tu valor, se presentaban a veces cien o doscientos cuentos al concurso y al final siempre solíamos ganar los mismos. Pues este señor me pidió que le dejase ver un texto más largo que tenía en un cajón. Eran las primeras sesenta páginas de Bajo el hielo y él fue quien me animó a terminar el manuscrito y presentarlo. Si no, continuaría siendo un escritor de cuentos para concursos.

-Una historia que muestra tu alto nivel exigencia, algo que tal vez no existe demasiado en los tiempos que corremos.

Mira, yo soy un perfeccionista y ahora tengo tiempo y me puedo permitir ciertos lujos. El último ha sido tirar todo el trabajo de los últimos cinco meses a la basura, porque sí, porque no estaba satisfecho con lo que estaba escribiendo.