El congreso de cine y novela negra de Salamanca, Salamanca Negra, junta a los dos escritores el próximo martes en una mesa redonda que puede se antológica
Al congreso de novela y cine negro de Salamanca se va por múltiples motivos. El primero es la gran calidad de las ponencias presentadas -muchísimas, en maratonianas sesiones simultáneas desde el martes hasta el viernes-. Los mejores especialistas de universidades de todo el mundo tienen 20 minutos de tiempo para presentar sus investigaciones sobre el género. Y cada año hay sorpresas, revelaciones muy interesantes y un debate académico de altísimo nivel. Luego están las sesiones plenarias, aquellas en las que puedes ver a los grandes maestros enfrentándose a un público ávido de confirmar teorías. Este año el Congreso reza el rizo en la primera de sus sesiones plenarias: un encuentro entre Julián Ibáñez (Santander, 1940) y Claudio Cerdán (Yecla, 1981) o lo que es lo mismo, entre el más importante escritor de novela negra vivo de España (junto con Andreu Martín y Juan Madrid) y el joven más prometedor de su generación (junto con Jordi Ledesma y ya algo más mayor Alexis Ravelo). Si fuese un combate de boxeo sería el combate del siglo. Analizamos ahora algunos de los golpes ganadores de ambos contendientes y prometemos una crónica exhaustiva del encuentro.
JULIÁN IBÁÑEZ (Santander, 1940)
-Trayectoria importantísima en el genero negro.
-Series dedicadas a varios personajes, la última Bellón, capacidad de adaptación y escritura libre.
-Es capaz de convertir La Mancha y sus partidas de cartas en la Oklahoma de Jim Thompson y sin que se note nada.
-Creación acerada de personajes y ambientes. Bebe de las fuentes clásicas, especialmente Chandler y Hemingway y su famosa teoría del iceberg.
-Acaba de ganar el premio Pata Negra por Gatas salvajes. Es finalista del premio Novelpol y del Hammett de 2016. Puede ganarlos)
*Punto débil: No conecta con la masa lectora a pesar de ser el más puro de los escritores noir de España.
CLAUDIO CERDÁN (YECLA, 1981)
-Vocación por los géneros populares (todos) y creación multidisciplinar.
-Su irrupción en el género negro fue por la puerta grande y la crítica ha saludado muy positivamente sus obras con premios importantes del género.
-Recreación perfecta de las escenas de violencia y de los escenarios de los crímenes. Su sordidez no tiene parangón.
-Muy buena creación de personajes y de los diálogos.
-Ambientar sus novelas fuera de los escenarios más tópicos y habituales.
*Punto débil: Su carrera es todavía un misterio. Ha escritor libros extraordinarios pero tenemos que ver su evolución futura.