MARGARETTO Y LA VIDA NEGRA DE JOHN FANTE

Que se sepa, John Fante (1909-1983) no escribió jamás ninguna novela negra. Pero la vida de este inmenso escritor es en si misma digna de figurar entre los clásicos del género: formación, sufrimiento, hambre, redención, fama, ostracismo, reivindicación = clásico contemporáneo. El mito Fante ha comportado congresos anuales en prestigiosas universidades, festivales literarios, biografías, pastiches, la recuperación de su obra y una legión de fans que poco a poco ha crecido también en nuestro pais -gracias a la recuperación de la obra por parte de Anagrama y también a las traducciones al catalán y euskera-. Hace poco más de un año la editorial Alrevés publicó el sueño de otro de esos locos fantianos, Eduardo Margaretto: John Fante, vidas y obra. Como un soneto sin estrambote, una biografía completísima sobre el autor de Llenos de vida.

Fante no escribió ninguna novela negra pero convivió en Hollywood con esa pléyade de grandes guionistas destrozados por el alcohol -siendo el capitán de ese barco de náufragos William Faulkner- entre los que se encontraba por ejemplo el grandísimo Horace Mc Coy. Hollywood, la industria de los sueños que pervirtió a tantos buenos escritores con sus contratos de miles de dólares por pura basura, le dio la estabilidad económica necesaria, pero a la vez le robó algunos de sus mejores años.

123_Portada

En un país que practica tan poco el noble arte de la biografía -son tantos los escritores de nuestros lares que se merecerían una buena escritura y análisis de su vida- y en el que además tampoco se traducen demasiadas las dedicadas a los escritores, la existencia de un libro como este es un puro milagro. En primer lugar es un milagro haber encontrado a un fantiano que haya dedicado un periodo tan largo de su vida a la escritura de esta biografía, pero también es un hecho poco habitual haber encontrado una editorial dispuesta a arriesgar con un material complicado como es este libro. El resultao, huelga decirlo, es explendido.

Margaretto ha ido mucho más allá de la biografía y lo que nos ofrece en este libro es un retrato a través de un personaje sensacional, John Fante, de la emigración italiana a los Estados Unidos. La primera parte del libro es absolutamente deliciosa, uno tiene la sensación de estar viajando en ese barco que llega a Nueva York llevando a un infante Vito Corleone que después protagonizará esa parte de la historia tan singular que son las tres películas de Coppola. Pero Margaretto va mucho más allá, su libro es también una indagación en los motivos de la emigración hacia America, un juego de referencias de primer orden importantísimo para descubrir cómo se forja un escritor. El otro gran retrato que nos presenta el escritor es el de las dificultades californianas de un joven aspirante a escritor y su posterior ascenso gracias a la meca de Hollywood. Esa California en la que se encuentra Fante, la de la Gran Depresión, y su mundo literario, es el que se encontraron la gran mayoría de los clásicos de la novela negra: revistas que pagaban por relatos publicados, pero que casi nunca garantizaban continuidad, trabajos que rebentaban a los hombres como las fábricas o las conserveras de pescado, y ese mundo, en definitiva, que explica de forma extraordinaria John Steinbeck en Las uvas de la ira.

Margaretto ha escrito una biografía que se lee como una novela pero que a la vez presenta todos los datos precisos y concretos que se le exige al género. He revolucionado el arte de narrar y su escritura se acerca a la depuración máxima de muchos de los relatos de los mejores escritores americanos. Por supuesto, leerle es una fuente de placer: por la calidad de su prosa y por el inmenso relato de otra américa posible, mucho más cerca de la realidad que no de esa imagen que siempre han intentado proyectar. Y eso, la indagación en el alma de un hombre y de un país, sí que es muy negro.

SEBASTIÀ BENNASAR

 

John Fante, vidas y obra. Como un soneto sin estrambote

Eduardo Margaretto.

Alrevés

Septiembre de 2014.