MANCHETTE, EL CREADOR DE LA NOVELA NEGRA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

Sujet : Jean Patrick MANCHETTE - Credit : Maurice ROUGEMONT/Opale - Date : 00000000 - Ref. : MANCHETTEjp_opalMR_3190_02 - Agence Opale - 8, rue Charlot - 75003 Paris - France - Tel.:+331.40.29.93.33 - info@agence-opale.com - www.agence-opale.com

Hace veinte años, en 1995, cuando hacía muy poco que se habían iniciado en esto de la novela negra el imprescindible Jean Claude Izzo, Andrea Camilleri y Petros Márkaris, murió víctima del cáncer Jean Patrick Manchette, el creador de la novela negra francesa contemporánea. Manchette marcará en 1971 el camino de la nueva novela negra francesa -el neo polar- y de alguna manera el camino de la novela negra europea, mucho más politizada que la novela negra americana contemporánea. El precedente, claro está, el inicio de la saga dedicada a Martin Beck de Maj Sjöwall y Peer Walöö, de la que este año se cumplen cincuenta años, y que nos enseñaron que la socialdemocracia sueca no era tan paradisíaca como la pintaban aquellas señoritas esculturales que llenaron las playas españolas de los años sesenta y el universo mítico de esos galanes casposos de cine de Barrio. Claro que para enterarnos primero tuvieron que traducirlos y esa es toda otra historia.

Volvamos a Manchette. La revolución que supuso la aparición de El caso N’Gustro en 1971 marcará la moderna novela negra francesa y lo hará con tres motivos fundamentales: el trauma que supusieron las descolonizaciones africanas y muy especialmente la sangrienta guerra de Argelia; las connivencias de los servicios secretos con la extrema derecha y con la mentalidad aristocrática y racista de la que se derivó la guettización en la banlieue de muchos inmigrantes africanos; y el desencanto producido después de aquella primavera revolucioria de Mayo de 1968. Todos estos materiales serviran para dibujar una Francia mucho más alejada de las icónicas imágenes de los chicos buscando playas bajo los adoquines.

Manchette, que siempre quiso ser cineasta y que provenía de una familia pobre de suburbio que alimentó su filiación a la extrema izquierda antigaullista, aprovechó todos estos materiales y un caso real, la desaparición en Francia del político Ben Barka, para escribir un libro de altísima intensidad que hoy por hoy es un clásico contemporáneo en el que destaca el uso de la primera persona, la estructura en extrema res, la ambientación primero en Rouen y después en París -un clásico de la literatura francesa el de la ascensión desde la provincia a la capital- y un uso singularísimo de la frase breve y del ritmo endiablado.

Alejado de los grandes focos desde 1982 cuando empezaron sus primeros síntomas de agorafobia que le fueron recluyendo en su apartamento de Paris en los que incrementó su ya legendario consumo de cigarrillos, Manchette es un puro fruto de su tiempo. Nacido circunstancialmente en Marsella en 1942 -sus padres huían de la ocupación nazi de Francia-, fue un lector omnívoro, un gran consumidor de cine y de jazz que abandonó sus estudios para intentar vivir de escribir. Pasó seis meses enseñando inglés en Francia, militó en la extrema izquierda antigaullista, escribió para las publicaciones comunistas, se interesó por la Internacional situacionista y escribió guiones de cine y todo por lo que se le pagara.

Hoy, veinte años después de su muerte, su nombre es una referencia ineludible para el género negro con 11 novelas publicadas (9 en la mítica Série Noire de Gallimard) y un libro con todos sus cuentos además de una treintena de otras obras de todo tipo.

http://somnegra.com/novela-negra/1121-el-caso-n-gustro-jean-patrick-manchette-9788490063460.html?search_query=manchette&results=7

SEBASTIÀ BENNASAR