METAFORAS DEL NAUFRAGIO SOCIAL : SOBREMADRID:FRONTERADE DAVID LlORENTE

Nuestro colaborador Laurentino Vélez vuelve hoy a Bearn con esta reseña sobre el nuevo libro de David Llorente

Portada+definitiva

David Llorente acumula  varias novelas y galardones, entre otros, el Premio Francisco Umbral de novela corta (1998) por la obra Kira y el Premio Ramón. J Sender (2000) por El bufón. Aunque dramaturgo y escritor polifacético, empezó a hacerse conocer como autor de novela “Noir”  tras su fichaje por parte de Alrevés,  gracias a  su novela Te quiero porque me das de comer (Alrevés, 2014). La Semana Negra de Gijón le entregó el Premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro, haciendo dúo con ni más ni menos que  Carlos Zanón, Premio Dashiell Hammett (2015).

Licenciado en Filología Hispánica y afincado en Republica Checa como profesor de lengua y literatura española, David Llorente es un madrileño de nacimiento y de corazón, crecido  en la emblemática  urbi popular de Carabanchel.  No oculta su pasada identidad de “chico de barrio” y eso muy a pesar de  los imaginarios sociales  sobre la anomía y la delincuencia con los que se vincula Carabanchel en un clima generalizado de estigmatización de las periferias urbanas.  De ahí que difícilmente pueda desvincularse su trayectoria personal de su producción narrativa. Inserto en la tradición del Harhdboyled ,es un autor que, junto a otros nombres en nuestro país, como el mismo Carlos Zanón o Paco Gómez Escribano, ha sabido dar testimonio narrativo de los “márgenes” de nuestra vida colectiva. Un buen ejemplo de ello es la obra reciente de Llorente, “Madrid: Frontera” ( Alrevés, 2016)

Partiendo de un personaje central, Igi.W. Manchester, un hombre desahuciado de su pensión y que va progresivamente perdiendo su identidad y referencias, Llorente sumerge al lector en el Madrid de los últimos años.  Ilustra la evolución social de una ciudad zarandeada por la crisis económica, la exclusión y la marginación  y esto a través del periplo de una serie de hombres y mujeres que se irán viendo confrontados a diversas situaciones, en medio de la falta de oportunidades, la pobreza extrema, el racismo, la infancia desamparada, el vagabundeo, la enfermedad, la degradación física y la autodestrucción. La violencia, la crueldad, el crimen, el abuso de poder, la corrupción, la usurpación de las instituciones, la represión policial y las formas de control político y social  ocupan un lugar central a lo largo de la obra. Llorente narra también la realidad de una sociedad basada en el desprecio por la cultura  y el imperio del dinero y el mercado, que ilustra en los rituales del fuego  y el crematorio. Es un mundo en el que no hay esperanza y en el que todos miran hacia otro lado ante la desesperación ajena.

Se trata en efecto de una crítica social a ese Madrid  dominado  por el conservadurismo de los últimos años, basado en la especulación económica y urbanística de los más poderosos, la desconexión de las élites políticas y la estigmatización de la pobreza. Pero es también el Madrid de una sociedad en rebeldía y no cabe duda que los acontecimientos y movilizaciones del 15-M, las mareas “Blancas” y “Verdes” moran en el espíritu del autor.

El estilo narrativo de la obra está dominado por metáforas  marineras y entonaciones y configuraciones simbólicas de connotación homerista, a través de las que Llorente va describiendo  una sociedad dominada por  la ausencia de perspectivas . El autor parece a ese respecto haber apostado por una dinámica narrativa poco habitual en las colecciones del sello editor, manejando una escritura a la vez vanguardista y desgarradora. Aunque pulcra y con buen ritmo, puede que la prosa exija algo de paciencia a aquellos lectores acostumbrados a la fluidez narrativa facilona y vainillera de la literatura “ de entretenimiento”. Llorente nos brinda así una obra bastante atípica, en la que no hay nada que esté mascado de antemano y que sobre todo apela a la inteligencia del lector y a su mirada crítica sobre la realidad social.

Un servidor suscribe la opinión de Paco Gómez Escribano sobre el hecho de que David Llorente se revela sin duda como uno de los autores más innovadores de los últimos tiempos. No cabe duda que la tradición Hardboyledista en la que se inserta David Llorente guarda el mérito de recordarnos la realidad de una sociedad en la que muchos miramos impasibles desde lo alto del faro, observando cómo el barco colectivo se hunde mar adentro o se estrella contra las rocas, en medio de esta tempestad del capitalismo salvaje y sin matices. Madrid : frontera no deja de ser, en suma, una magnifica metáfora del naufragio social al que estamos abocados si no cambian las cosas.

LAURENTINO VÉLEZ-PELLIGRINI