JOSEP CAMPS: “La lectura implica un cierto esfuerzo y por desgracia mucha gente no está dispuesta a esforzarse”

Josep Camps acaba de publicar su segunda novela, Rezos de vergüenza con la editorial Alrevés, la misma en la que alumbró el sensacional personaje de Tiki Mercado, un sargento peculiar de los Mossos de Esquadra. En esta segunda aventura de su personaje Camps avanza hacia la consolidación de su nombre en el gènero negro en español. Hablamos con él en Gracia, el barrio en el que se mueve Mercado.

Josep Camps. Foto: CARLES DOMÈNEC

-La segunda novela siempre es la de la presión, la que consagra o hunde a los auotres. ¿Cómo lo llevas?

-Con mucho respeto. Con la primera novela yo era un auténtico desconocido y ha tenido recorrido casi durante un año y medio Cuando te planteas la segunda lo haces con mucho respeto por el lector y con inquietud, el objetivo es no defraudar a nadie y ahora que empiezan las primeras reseñas favorables empieza un cierto alivio, però hay que esperar el veredicto del público.

-En este país en el que los libros desaparecen de las librerías en quince días, ¿cómo se consigue aguantar tanto tiempo “Melodía quebrada”?

-A ver, comercialmente la novela no es un éxito, pero sí que ha tenido una buena acogida y un recorrido a base del boca-oreja, que al final es lo que cuenta. Pero si además tienes una editoral que te apoya y te arropa todo es mucho más fácil. Y ellos se han volcado en la promoción.

-Como defines a Tiki Mercado en esta segunda aventura?

-Los que han leído la primera novela encontrarán una nueva anventura, con un personaje más profundo en el que escarbo sus sentimientos como persona en una historia muy diferente de la anterior pero en las que se mantienen las características de un personaje que se mueven en el triángulo del sexo, las drogas y el rock and roll. Yo creo que en Rezos de vergüenza hay una mayor identificación con la parte emocional de Tiki. Los que no han leído la primera encontraran una novela de procedimiento policial con un mosso de escuadra peculiar en una obra en la que he hecho un ejercicio de contención, no hay paja y que se basa en capítulos muy cortos y muy dinánicos que incitan a continuar la lectura. Intento evitar los valles y conseguir que el lector esté enganchado constantemente.

-Empiezas a escribir tarde, ¿por qué novela negra?

-Era el género en el que me encontraba más cómodo como lector. Yo empecé a leer en serio con la negra policial, desde Agatha Christie en la adolescencia, pasando por Vázquez Montalbán en la primera edad adulta y luego he ido siguiendo con el género. Cuando paso la barrera y me pongo en el otro lado es lógico que lo haga con el género en el que me siento a gusto.

Foto: CARLES DOMÈNEC

-¿Y cómo ha sido la recepción de tus colegas?

-En el colectivo de escritores de novela negra en castellano ha sido muy buena. La gente es muy abierta y bastante generosa. Tal vez subterráneamente hay algún tipo de envidias, pero yo he sido superbien acogido.

-En los últimos tiempos se dice que los lectores de novela negra crecen de forma aritmética mientras que los autores, editoriales y propuestas lo hacen de forma geometrica. ¿Como crear nuevos lectores para el género?

-Yo creo que esa es la pregunta del millón y no hay una respuesta. Yo a mi hija preadolescente intento inculcarle los beneficios de la lectura más allá de la pura comprensión de un texto, sino incidiendo en lo divertida que es la lectura e invito a la gente a hacer lo mismo. Es más complicado con los adultos, que tienen muchas más alternativas de ocio en las que poder escoger y con una oferta mucho mayor. La lectura implica un cierto esfuerzo y por desgracia mucha gente no está dispuesta a esforzarse.

-Viviendo en Cataluña también tuviste que hacer una elección lingüística…

-Para mi fue un paso simple. Desde siempre he sido mucho más lector en castellano y manejo mejor la lengua escrita en castellano. La gente de mi edad tuvo muy pocas clases en cataán en la enseanza y romper esta dinánimca no es faácil. Pero me he planteado en el futuro tal vez escribir algo también en catalán.

-Cómo valoras el actual momento de la novela negra?

-Yo creo que lo llega al mercado de la novela negra en estos momentos es muy bueno. Hay una oferta extensa, de gran calidad en la mayoría de los casos y ha habido una potenciación de la novela negra con los bloggers, festivales, revistas y altavoces varios y esto no siempre ha sido así. A pesar de todo, pasamos por moments complicados como toda la literatura y el lector es todavía minoritario respecto a otros géneros como la novela romántica o la històrica.

-También te hemos visto al otro lado del telón haciendo reseñas, colaborando con relatos breves (por ejemplo los que se publican en esta misma revista), reseñas como en “Propera parada cultura” o en revistas especializadas como Fiat Lux…

-Para mi estas colaboraciones forman parte de mi crecimiento y enriquecimiento personal como escritor. Es bueno practicar otros géneros como la crítica, el cuento, el relato breve y permiten una evolución. Estoy muy contento con ello.

-¿Hacia dónde va la obra de Josep Camps?

-Yo no me dedico a escribir a tiempo completo y por esto tengo que marcar mucho mis prioridades. Tengo muchas ideas que estan limitadas por la cuestión del tiempo. Pienso que habrá una tercera novela de Tiki Mercado, ambientada fuera de Barcelona, en una localidad de la costa de Girona y más allá no lo sé. Tengo muchas cosas para explicar pero de momento estoy trabajando en esta novela y luego no lo sé, pero no me he planteado una serie de 12 novelas, por ejemplo, seguro que me cansaría antes.

-Y ya para acabar, tres autores o libros imprescindibles?

-Yo creo que pueden ser Jim Thompson y Manolo Vázquez Montalbán como autores y el libro Esta noche moriré de Fernando Marías como libro.