Laurentino Vélez vuelve hoy a Bearn Black para proponer el descubrimiento de “Carver” de Pablo Cazaux.
La excelencia del género negro argentino es reconocida por unanimidad y esto al margen del vedetismo y petulancia de algunos de sus representantes, empachosamente presentes en la mayoría de los festivales y semanas negras de nuestro país, consiguiendo por momentos que eso sea un factor desmotivante para los lectores comunes.
Por fortuna, no todo el monte es orégano. Me refiero, por ejemplo, a algunos autores que, sin tener una producción muy extensa ni una proyección tan amplia como la de los susodichos, merecen a pesar de todo cierto interés y comentario. Un de ellos es sin duda Pablo Cazaux. Un escritor de trayectoria y creación hasta el momento modestas, pero cuyo estatuto de finalista en el I Premio Cosecha Roja de Novela Negra en 2014, con la obra, «Carver» ( JMP,2016), se me antoja harto merecido. Ello sobre todo porque nos vuelve a recordar el magnetismo y las nada desdeñables virtudes de la novela corta.
Bariloche, Argentina. Un profesor de literatura de enseñanza secundaria, Joyce, una adolescente de identidad marginal abocada a lidiar de forma temprana con los litigios de la vida adulta y Ramón, un enano de estética horripilante, se prestan a un robo en apariencia menor : durante una fiesta escolar para adolescentes, expolian el dinero de la recaudación. Denunciados en la prensa y perseguidos por la policía, se ven envueltos en una aventura de pequeña delincuencia, trapicheos y supervivencia.
Sin embargo, es Ramón, el hombrecillo, quien va a condicionar el periplo de todos ellos. Totalmente huérfano e hijo de madre soltera, Ramón embarca a sus compañeros de viaje en la búsqueda de su padre. Gracias a una carta que ha descubierto, sospecha que es el hijo de un famoso autor de relatos cortos, Raymond Carver, del que su madre estuvo en el pasado enamorada hasta la locura. Después de la lectura de uno de los relatos de Carver, Ramón está convencido que su padre lo ha escrito pensando en él. Toda la trama va a estar dominada por esa búsqueda. En ese afán por colmar las aspiraciones de Ramón, se irá forjando una relación de amistad entre tres personajes de distinto perfil generacional, pero unidos por sus carencias emocionales y sensación de soledad.
Narrada en primera persona y en un español repleto de expresiones populares de La Plata, la novela atrapa al lector a través de unos personajes que, detrás de sus cataduras más grotescas y abruptas, destilan una profunda humanidad. La búsqueda de Carver no es solo lo que les vincula en su periplo, sino también el camino que les lleva al encuentro con su propia identidad. A lo largo de la trama, Cazaux nos recuerda la crueldad social para con las diferencias de ciertos individuos, así como la necesidad de cualquier ser humano de sentirse importante y querido por los demás, sobre todo cuando sufre el desprecio y la humillación. Nos interpela también sobre cómo, bajo la supuesta monstruosidad del aspecto externo, siempre subyace la ingenuidad y la nobleza de espíritu. También nos recuerda cómo incluso los seres más ruines pueden llegar a utilizar la mentira, no en nombre de la maldad, sino para mantener precisamente viva la felicidad y la esperanza de otros.
La obra de Cazaux es una oda a la amistad, los desamparados y los perdedores, que sin embargo hacen triunfar su voluntad en la búsqueda de la verdad, ello desde el anhelo de que ésta se revele menos cruel de lo que es en realidad. En suma, una magnifica novela corta, inserta en un «Noir» heterodoxo, de pocos aspavientos ambientacionales y situaciones estrambóticas, con toques de tragicomedia, pero que guarda el mérito de hurgar en las luces y sombras del alma humana, así como el de recrear la fuerza de las ilusiones que albergamos en nosotros. Es por esa razón que la obra de Pablo Cazaux se me merece con creces el favor de los lectores.
LAURENTINO VÉLEZ-PELLIGRINI
Carver
Pablo Cazaux
JMP
2016