SALAMANCA NEGRA SE APUNTA AL DEBATE ENTRE CLÁSICOSCONTEMPORÁNEOS

El congreso de novela y cine negro que dirigen Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà llega a su XIII edición.

alex-martin-i-javier-sanchez

Que un congreso universitario cumpla XIII años siendo fiel a su cita anual es una hazaña. Que el congreso se realice en una universidad española y esté dedicado a la novela y el cine negro es un milagro. Estas cosas sólo pueden pasar en la Universidad de Salamanca, institución académica de rancio abolengo sin parangón que siempre ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y preocuparse de lo que realmente interesa a la sociedad en la que se insiere su conocimiento. Y si aquella aventura que iniciaron dos estudiantes de la universidad ahora reconvertidos en profesores y ambos con los correspondientes vítores de doctor inscritos en la solemne piedra castellana continua, se debe en buena parte a que el género negro, en España y en el mundo, es digno de estudio.

Con este congreso, Salamanca se singulariza una vez más como universidad pionera entre las españolas y se equipara con sus homólogas francesas, alemanas, británicas y estadounidenses donde los géneros populares y especialmente el negro entran con total normalidad en las aulas, una reivindicación que hace muchos años que llevan haciendo los impulsores del congreso pero también el nutrido elenco de investigadores de todo el mundo que cada año convergen en Salamanca con sus ponencias sobre el noir en cualquiera de sus acepciones y formatos: novela, cine, cómic, videojuegos. Un elenco que supera de largo el centenar de ponencias y que convierte a Salamanca en el punto de encuentro imprescindible para todos los investigadores, en la cita anual de la que emergen nuevas investigaciones, contactos y encuentros que año tras año se exponen en las aulas de sesiones múltiples del congreso y que se complementan con sesiones plenarias a cargo de los mejores escritores y directores de cine.

En esta ocasión, el congreso se celebrará los días 2,3,4 y 5 de mayo y el tema no puede ser más actual: “clásicos y contemporáneos”. En los últimos tiempos el debate entre las formas clásicas y su pervivencia y la necesidad de renovar el género ha estado muy presente tanto en los debates en las redes sociales como en las diferentes mesas redondas de los diferentes festivales de la Península Ibérica. Por todo ello será muy interesante ver cómo se aborda el tema desde una perspectiva académica y qué propuestas de investigación podemos ver.

El congreso ha abierto ya su “call for papers” y podéis encontrar toda la información en el siguiente enlace: http://www.congresonegro.com/xiii-congreso-de-novela-y-cine-negro/#more-2551