Robert Polito se adentra en una monumental biografía del autor de 1280 almas que aquí nos ha llegado con 19 años de retraso y gracias a Es Pop Ediciones
La discusión sobre cuál es el mejor escritor de novela negra de todos los tiempos siempre suele acabar en un triunvirato de nombres: Dashiell Hammett, padre de la novela negra desde que en 1929 publicó Cosecha roja; Raymond Chandler, que elevó el cinismo a sus máximas cuotas; y luego Jim Thompson. Tres escritores representantes de tres generaciones distintas. Thompson, el máximo exponente de la edad de oro de los años cincuenta y de sus fracasos posteriores, es el objeto de esta interesantísima biografía de Robert Polito, publicada en 1995 y que cerraba el revival del autor de Asesino burlón, siempre mal editado en España.
El género biogràfico ha sido poco frecuente en nuestros lares y en cambio es uno de los géneros mayores de los autores anglosajones, tanto británicos como americanos. Gracias a ellos podemos tener grandes biografías de los personajes más importantes de la cultura del siglo XX, a menudo incluso desde casa, como ponen de manifiesto las obras de nombrosos hispanistas sobre escritores, políticos o artistas españoles. No sé por qué abundan poco las biografías sobre nuestros autores y especialmente sobre los autores de novela negra (con la excecpción de Vázquuez Montalbán), pero la industria tiene mucho que decir al respecto. Y es que en los Estados Unidos la no ficción es un género mayor y muchas veces los libros nacen de becas o ayudas de fundaciones con dotaciones que aquí nos hacen morir de envidia.
En el caso que nos ocupa, Polito sigue los pasos de Jim Thompson a lo largo de toda su vida. La tradición americana requiere que las biografías de los personajes famosos se adentren también en las de los ancestros y así recorrer la vida de Jim Thompson supone recorrer la vida americana a lo largo de casi un siglo. Así pues, conocemos a su padre, sheriff venido a menos que servirá de cruel inspiración para algunas de sus obras y sobretodo asistimos a la vida de un Thompson que hace de todo con tal de poder ganar un dólar con el que mantener a su familia: una de sus experiencias más brutales será la de portero de un hotel de noche en el que deberá encontrar drogas o chicas para sus clientes cuando estos los reclamen.
La depresión de 1929, el estilo de vida hobo y sobretodo la etapa en que Thompson trabajó para el proyecto federal de la asociación de escritores cobran en la pluma de Polito una viveza espectacular sostenida por la abundante documentación consultada. Si bien la vida de Jim Thompson se puede leer como una novela, no es menos cierto que cada una de las líneas que Polito consigna en su obra ha sido precisamente documentada y analizada. Así vemos como se forja un escritor escribiendo para los pulps y para las revistas de casos reales maestro del arte del reciclaje de los materiales y acostumbrado a vivir y pelear en los aledaños más oscuros de la literatura. Hasta que llega el éxito.
El éxito son los libros que publica febrilmente con Lion Books en los primeros años cincuenta y que suponen el milagro Thompson: 11 novelas en tan solo 3 años del total de 29 que llegó a publicar. Antes y después está la bebida, la decepción, la pelea por cada puñado de dólares en anticipos, la constatación del fracaso, algunas películas con Stanley Kubrick, los engaños de Hollywood, un ostracismo cada vez mayor, úlceras sangrantes, infartos, una familia que es una carga, las comidas en Muso&Frank… y la muerte y el vaticinio: “seré famoso unos diez años después de muerto”.
La biografía de Polito recorre todos estos aspectos con fe casi notarial -incluso diría que hay un exceso de celo cuando analiza las obras literarias de Thompson una por una, a veces con interpretaciones de lectura que no dejan de ser sólo la suya y demasiadas veces explicando demasiado de libros que no se han podido leer porque ya se ha comentado antes que la recepción de Thompson en España ha sido altamente irregular- y descubre personajes importantísimos en la vida del escritor, como Arold Hano, su editor en Lion Books, hombre clave en el primer éxito de Thompson.
Posiblemente lo más interesante del libro sea exactamente esto: que a través de Thompson podemos analizar y entender el fenómeno de la industria de los libros de bolsillo y su posterior crisis -derivada en buena medida de la introducción de la televisión como producto de entretenimiento de masas- y ver como la vida de un montón de escritores han dependido en buena parte de la industria y de su adaptación a la misma. Thompson fue un inadaptado siempre: un alcohólico que murió pobre, arruinado y con su cuerpo castigado. Un inadaptado capaz de escribir algunas de las mejores novelas negras de la historia.
SEBASTIÀ BENNASAR
Arte Salvaje. Una biografía de Jim Thompson.
Robert Polito.
Es Pop Ediciones
2014. Madrid.
Traducción de Óscar Palmer.